jueves, 26 de junio de 2008

PETITORIO DE CONFECH


El actual documento es el Petitorio realizado el día sábado 26 de abril en la reunión de CONFECH realizada en la ciudad de Antofagasta en la Universidad de Antofagasta, con el objetivo de generar una discusión transversal en el país ,hacer una síntesis entre lo que plantea la CONFECH y los distintos problemas que aquejan a los estudiantes de todo el país, de manera de explicitar el problema transversal que hoy enfrenta nuestra país en el ámbito de políticas de Educación Publica y más aun fomentando una política de LUCRAR con la Educación Estatal llevando a las Universidades a un trabajo de " Autogestión y Autofinanciamiento de las Universidades Estatales" la cual día a día lleva a las casas de estudio a alejarse de su rol principal el cual es educar con excelencia y calidad.
Asumiendo el arduo panorama actual que estamos sufriendo los estudiantes de Chile, se plantean las propuestas a discutir y exigir a nuestras autoridades:
1.- Congelamiento real de aranceles reales para todas las universidades del Consejo de Rectores : Consideramos que el costo de la vida, el alza de los alimentos, del combustible, el alza del pasaje que afecta a las familias chilenas y más aun el alza de aranceles, encarece bastante el bolsillo de los estudiantes y en especial de los más pobres. Junto con este congelamiento real exigimos la homologación del arancel de referencia al arancel real.

2.- Creación de un mecanismo de Aporte Fiscal que permita terminar con el autofinanciamiento de las universidades con una mayor inyección de recursos y lograr así mayor equidad entre las universidades del consejo de rectores, como consecuencia de lo anterior el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) debe ser eliminado.

3.- La derogación de la LOCE y el veto inmediato a la LGE

4.- Fin al LUCRO en la Educación.

5.- Gratuidad en la obtención de la T.N.E

6.- Triestamentalidad Consideramos que no basta con que el Estado "permita" la elaboración de Estatutos Democráticos Triestamentales a cada Universidad del Consejo de Rectores, sino mas bien la adopte como una política pública para las Universidades dentro del rol que le cabe como propulsor de la modernización del modelo educativo participativo y democrático, de manera que pueda mediar para su regulación en cada universidad de manera activa, con política públicas de educación en aras de la democratización triestamental.

7.- Modificación de los decretos 20, 45 y 212; esto en lo que respecta a la extensión del beneficio en relación a los meses de verano, en donde la atribución de los gremios del transporte en la fijación de la tarifa escolar en todo el país sea del 25% de la tarifa normal y regular, de manera, que el transporte sea digno y equitativo de los alumnos de zonas rurales según el decreto 212.

8.- Fiscalización efectiva al cumplimiento de los Decretos relacionados en materia de transporte una vez modificado estos decretos, respetando los acuerdos conseguidos hasta el momento.

9.- Terminar con el pago por parte de las Universidades del Consejo de Rectores a los Centros Asistenciales de Salud, a través de los acuerdos docentes asistenciales que cada casa de estudio realiza con el centro respectivo, en materia de prácticas profesionales.

10.- Eliminar sanciones y condicionalidad académicas por deudas económicas con la Universidad.
11.- Se manifieta en contra de la actual ministra de Educación Sra. Mónica Jimenez de La Jara una enérgica censura por haber manifestado una postura a favor del LUCRO en la Educación, en su participación en el Consejo Asesor Presidencial de la Educación Superior (CAPESUP) y en consecuencia como es una política totalmente distinta a la CONFECH exigimos la RENUNCIA de la Ministra.

Confederación Nacional de Federaciones de Estudiantes de Chile.
ver más

jueves, 19 de junio de 2008

APROBACIÓN DE LA LGE¿Es realmente beneficiosa para los estudiantes o es más bién una estrategia del Estado?

Una realidad presente:



El Santiago el Colegio de Profesores depuso el paro nacional iniciado el lunes pasado y convocó a una asamblea extraordinaria para el viernes 27 de junio, donde espera definir la forma y oportunidad en que se desarrollará una futura movilización del magisterio en contra de la Ley General de Educación. Después de la reunión llevada a cabo por la Cámara de Diputados despachara al Senado la LGE, el magisterio consideró que el hecho no es una derrota para el movimiento social. "Tampoco una victoria del gobierno. Es más, la movilización social de estudiantes, profesores, trabajadores, padres y apoderados le quita toda legitimidad social a la LGE", dice el Colegio.

Y agrega: "La aprobación de este proyecto en la Cámara de Diputados es una victoria a lo Pirro. Por el contrario, es una victoria estratégica de quienes luchan por el derecho a la educación. Se ha cumplido una etapa y el magisterio continuará con sus movilizaciones".

ver más:

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=309384

¿Qué es la LGE?

La LGE (Ley General de Educación) es la ley que regulará todos los niveles educativos en reemplazo y modificación de la actual LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza). Está ley es aún un proyecto, no figura legalmente todavía, y ha estado sujeta a algunos cambios. No obstante, su proceso se aceleró y dentro de pocos días será debatida, y posteriormente firmada, en el Congreso.

Entonces ¿Qué hace la LGE? ¿Qué es lo que cambia? ¿Por qué no nos brinda una educación digna? Veamos:

- La “Libertad de Enseñanza” (artículo 19, número 11 de la Constitución), a la que se refería la LOCE, señala que para abrir un colegio necesitas tener 18 años, 4º medio y un capital inicial, al igual que una empresa. Asimismo, dicha libertad se representa como la posibilidad que tienen padres y apoderados para elegir si se inscriben a un sistema público o privado. La LGE, por su parte, sólo agrega que para abrir un colegio debes tener algún grado de educación superior, técnico o profesional. Sin duda, es necesario establecer la diferencia entre “Libertad de Enseñanza” y “Derecho de Enseñanza”, derecho del cual carecemos.

- Nuestros colegios, los públicos, están a cargo de los municipios y no del Estado, lo que significa una grave problemática, debido a que las municipalidades reciben distintos ingresos, por ejemplo, la municipalidad de La Granja recibe menos ingresos que la municipalidad de Providencia, ya que es más pobre. Igualmente, a través de la municipalización el Estado se desliga de su responsabilidad sobre la Educación. Por su parte, la LGE no establece ningún cambio frente a este problema.

- La LGE, que se dice democrática, señala que padres, apoderados y estudiantes pueden participar, pero no tomar decisiones.

- La LGE, que pretende más calidad y equidad, permite el lucro en los colegios y no brinda ninguna garantía a la educación pública (donde no debemos pagar ni siquiera un “bono voluntario”).


ver más:

http://www.scribd.com/doc/124036/Ley-General-de-Educacion-LGE


http://estudianteslenka.wordpress.com/2008/05/27/%C2%BFque-es-la-lge


sábado, 14 de junio de 2008

EDUCACIÓN ¿DERECHO O PRIVILEGIO?

Por una Educación mejor!!!

Educación chilena y los cambios que ha experimentado en el último tiempo.

La educación chilena en sus inicios ha estado cambiado constantente, pues en un principio sólo el estrato económico más acomodado tenia acceso a ella, sin embargo desde el siglo XX comienza a haber transformaciones más radicales en este ámbito destacandose los siguientes hechos:

  • El 26 de agosto de 1920 se promulgó la Ley Nº 3654, de Educación Primaria Obligatoria, que aseguró 4 años de escolaridad para niños y niñas.
  • En 1929 se elevó a 6 años la escolaridad.
  • En 1965 se incrementó la escolaridad a 8 años.
  • El 26 de agosto del 2002 el Presidente Ricardo Lagos firma y envía el proyecto de ley que asegura 12 años de escolaridad a todos los niños y niñas.
  • El 7 de mayo del 2003 el Presidente de la República, Ricardo Lagos, promulga la reforma constitucional que garantiza 12 años de escolaridad.
    Subvención Pro-retención.
  • (ver más:http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=1&id_seccion=990&id_contenido=936)

De acuerdo a esta serie de reformas, la educación actualmente se organiza en dos ciclos de caracter obligatorio; un primer ciclo de enseñanza básica de ocho años y un segundo ciclo de enseñanza media compuesto de cuatro años. Sin dejar de lado el ámbito preescolar y superior es importante destacar que estos son optativos, pues al ser particulares no estan al alcance de la mayoría de la población, sin embargo es necesario recalcar que a la fecha el Estado ha implemetado programas de inserción por intermedio de jardines infantiles, salas cunas, becas y créditos, entre otros que han disminuido la brecha educacional y económica de la población chilena ,aunque las medidas tomadas por el Estado no garantiza la calidad de la formación entregada.

En cuanto a la regulación y evaluación del sistema educativo vigente, es el Estado el encargado de normalizar los contenidos mínimos y los objetivos a alcanzar para cada etapa de aprendizaje, fiscalizando todo esto a través de una prueba anual realizada a los niveles de 4º y 8º básico y 2º año de enseñanza media. (http://www.simce.cl).
Otro punto relevante es la dependencia de las instituciones educacionales, que en nuestro pais son tres:

  • Municipales: dependen absolutamente de la administración del Estado, quien le entrega recursos por medio de las municipalidades.
  • Subvencionados: son por una parte administrados por instituciones privadas y por otra por el Estado con una cantidad de recursos destinados a cada alumno.
  • Particulares: son administrados por instituciones privadas y no reciben aporte estatal.

El Pasado de la Educación Chilena

La educación es considerada un aspecto fundamental en la formación de todo ciudadano, es por ello que en Chile comenzo a considerarse como un elemento importante y relevante para el creciento del país desde instauración de la República , pero era entregada en forma desigual para toda la población, pues la gente con más recursos tenía más facilidad para acceder a ella y los sectores marginados si bien cierto muchas veces no podian tener acceso, los que si podian acceder a algún tipo de educación, ésta era de menor calidad. Si bien es cierto, en este tiempo aún no existian los niveles en la aplicacion de la educación y por tanto se les enseñaba de todo a los niños y estos no iban pasando de curso como en la actualidad, y los principales guías de la educación en esos años eran los jesuitas.


EL PRESENTE DE LA EDUCACION CHILENA

La educación, actualmente en Chile consta de 12 años de escolaridad, compuesta de dos etapas obligatorias para niños y niñas que impone el Estado; la primera es la enseñanza básica de ocho años y una vez aprobada esta se pasa a una segunda etapa de enseñanza media de cuatro años, el rol del Estado ha sido durante años un precursor de las normas de calidad en la educación,además de ser el encargado de fiscalizar, normalizar y regular los contenidos mínimos de aprendizaje y los objetivos a alcanzar para cada etapa de aprendizaje, controlando esto una vez al año por medio del una prueba conocida como SIMCE (http://www.simce.cl/) realizada a los niveles cuarto y octavo del ciclo basico y a los alumnos de segundo año de enseñanza media.

Sin embago, a la fecha la educación chilena se ve inmersa en una serie de conflictos referentes a la calidad de la educación entregada, a la utilización de los recursos otorgados por el Estado, a la cantidad de recursos entregados por éste y a las amplias diferencias en los resultados academicos que se presentan entre los tres niveles de dependencia económica de la educación (municipal, subencionado y particular).

En primer lugar esta la disyuntiva de la calidad de educación entregada a los distintos niveles socioeconomicos de nuestro pais, pues esta depende directamente de la cantidad de recursos con los que cuenten, siendo los establecimientos municipales los más perjudicados al respecto, pues no cuentan con toda la infraestructura, ni los materiales apropiados para entregar los conocimientos ni desarrollar a cabalidad las capacidades y habilidades de sus alumnos haciendo que presenten resultados ineficientes en comparación con la realidad totalmente opuesta en la que funcionan los establecimientos particulares, teniendo en cuenta por ejemplo su desempeño en pruebas fundamentales para el futuro de sus estudiantes como lo es la Prueba de Selección Universitaria .

Por lo tanto, la calidad e innovación en la educación son conceptos que en el presente otorgan un mayor bienestar a la sociedad, por lo tanto la crisis que se presentó en Chile se planteó el tema de “la calidad con equidad”, debido las irregularidades de la subvenciones escolares que impartía el gobierno, los recursos destinados para ello no estaban siendo entregados a todos los establecimientos, esta falta grave fue sancionada con la entrega del cargo de la ministra. Si bien es cierto que es un tema puntual que fue resuelto mediante la cámara de diputados y el gobierno, el escenario que causó en la clase política nacional dejó como segundo plano la discusión de temas urgentes que vive el sistema educacional chileno, lo que nos da una evidencia que nuestros sistema educativo posee debilidades que dificulta el desempeño de la calidad.
Para que Chile posea un mejor desarrollo en cuanto a calidad en educación debe poseer a su vez, un crecimiento económico para sustentarlo, sin embargo, independientemente que se encuentren los recursos para el desarrollo, es importante promover innovaciones de reformas políticas públicas, perfeccionar los mecanismos administrativos de fiscalización para que lo que ocurrió no vuelva a suceder, como también para sacar en menor tiempo los acuerdos de ley vigentes y lograr un mayor fortalecimiento en cuando al sistema público de educación en la actualidad.

* Villaseca. (2007). “Sentido de la Educación en Chile”. Santiago.
Disponible en: http://www.generacion80.cl/documentos/docs/elsentidodelaeducacion.pdf

El futuro de la educación Chilena

Dado los multiples factores que hoy por hoy afectan a nuestra educación, el futuro de esta en nuestro país se ve muy nebuloso. A partir de todo lo que hemos sabido en estos últimos meses, ya sea a las subvenciones fraudulentas que están en la palestra de nuestra educación y a los cambios en el gobierno que han traído como consecuencia, por ejemplo la sustitución de la ex- ministra Provoste.

A partir de lo anterior podemos darnos cuenta o mejor dicho hipotetizar de lo que podría pasar a futuro si esta situación sigue este mismo camino. Por un lado el constante cambio en el ámbito de gobierno de educación demuestra una gran inestabilidad povocando una desconfianza por parte de los ciudadanos al ver como sus dirigentes no son estables en sus propuestas.

Por otra parte refiriéndonos a lo que ha sucedido con las subvenciones escolares y el mal uso que se ha hecho de estas, la población a observado como sus dineros se han utilizado de forma corrupta lo cual en ves de ayudar a mejorar nuestra educación ha hecho que cada día la población se desilusione y así su desinterés por estas cuestiones vaya en decadencia cada día mas.

El futuro de la educación en chile tomando lo mencionado anteriormente como antecedentes no se ve muy fructífero. Pensando en esto es necesario conocer los determinantes del monto de la subvención escolar en Chile y asociar el nivel de financiamiento a un estándar de calidad. En las industrias reguladas las tarifas se determinan a través del análisis de empresas modelos, en el cual expertos analizan la función de producción, estiman rentabilidades de la operación y determinan tarifas asociadas a niveles de servicios medibles. Lo cual en al educación chilena se desconoce, el modelo a través del cual se estiman las tarifas que el estado asigna para la educación de cada alumno. No existe información pública sobre la cantidad ni la calidad de insumos que se están costeando para los distintos niveles y modalidades educativas. ¿Qué nivel de calidad se puede exigir a cambio de los recursos de la subvención?
Por consiguiente, mal se puede asociar la subvención a las expectativas de mejoramiento de la calidad, particularmente en el contexto de la subvención preferencial. ¿Cuánto más se puede hacer con los nuevos recursos?, ¿Se le puede exigir lo mismo a un colegio chico que a uno grande?, ¿La inversión necesaria para disminuir la brecha de aprendizajes es equivalente para grupos con distinta concentración de vulnerabilidad?


Son muchas las preguntas para las cuales no existe información pública disponible para ordenar la discusión y ajustar las expectativas a los recursos.
En segundo lugar, aún cuando la subvención escolar sigue siendo el principal mecanismo de financiamiento de la educación, no es único. Existe una serie de recursos que se traspasan a los colegios junto con la subvención pero que van directamente asignados a los docentes o a actividades específicas. Adicionalmente, los establecimientos reciben otros recursos, en dinero o en especies, que van por vías paralelas, como por ejemplo el Fondo para el mejoramiento de la gestión educacional municipal asignado este año a todos los municipios del país.
En un contexto en que siempre un mayor financiamiento es bienvenido, las transferencias de recursos marcados y la segmentación en la entrega de los recursos limita el espacio de gestión y recarga innecesariamente el trabajo administrativo. Los recursos particionados están habitualmente asociados a mecanismos de transferencia, condiciones de uso y reglamentos de rendición cuentas que obedecen a diversas normativas legales. Más aún, los colegios deben acceder a distintos sistemas manuales e informáticos para poder conocer todos los procedimientos, y en muchos casos deben completar la misma información más de una vez para acceder a todos los recursos.
Un tercer aspecto, asociado al punto anterior, es la definición política sobre el control del proceso educativo asociado al financiamiento. En las décadas pasadas bastaba con tener una estructura de colegio y cumplir con la regulación base para contar con financiamiento público. Esta medida permitió un fuerte incremento en la oferta escolar, gracias a lo cual se expandió de manera significativa la cobertura escolar, especialmente en educación media.
Muchas opiniones coinciden en que las exigencias futuras debieran ser mayores y que al menos parte de los recursos deben estar asociados al desempeño de los colegios o de los alumnos. Entonces corresponde definir si este será un sistema regulado en los procesos o en el resultado.
Si se regulan todos los procesos, no se puede hacer responsable a los colegios por el resultado. Si se controlan los resultados, no se pueden determinar de manera exhaustiva los procesos.

Dado lo anterior son muchas los puntos a mejorar y aclarar sobre nuestra educación, antes de poder hablar de una educación óptima para todos los ciudadanos en igual proporción.

Lo anterior solo son propuestas sobre algunos factores a mejorar, los cuales pueden o no estar en lo correcto pero lo que si de seguro esta en lo cierto es que como país es necesario hecharle un vistaso a nuestra educación, pensando en el bienestar de toda la población dejando de lado cualquier motivo egoísta por parte no solo del gobierno de educación si no que de todos los que formamos parte de este circulo.

Este tema esta lejos de concluir aquí puesto que el futuro todavía no esta escrito y muchas son las cuestiones que aun no han encontrado respuestas, así que no queda mas que esperar y ver si algún día esta situación tendrá un cambio efectivo.

Bolivia: Análisis Político

PASADO:

Bolivia es un República democrática, representativa, unitaria y presidencialista.
El Estado Boliviano se divide en tres poderes: El poder Ejecutivo,ejercido por el Presidente de la República conjuntamente con los ministros de Estado.
El poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto por la Cámara de Diputados (130) y la de Senadores (27).
El poder Judicial lo ejerce la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito y demás tribunales y juzgados que las leyes establecen.


La división político-administrativa contempla 9 Departamentos ( La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando) que, a partir de la Ley de Descentralización Administrativa de 1995, cuentan con un Poder Ejecutivo Departamental delegado en el Prefecto con la fiscalización de un Consejo Departamental. Los 9 Departamentos se subdividen en 111 provincias y 315 Municipios, con sus respectivos Gobiernos Municipales electos por voto popular y con autonomía de gestión.

crisis politica y social de Bolivia
factores:

Uno de ellos es la carencia de una política de estado, pues cada partido que ha subido al poder, desde el retorno a la democracia, ha impuesto sus políticas en base a sus intereses propios, olvidándose por completo de Bolivia en su conjunto. Como ejemplo, en el primer periodo presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada, vimos un gobierno interesante, reformista, con las leyes de Participación popular, de Reforma Agraria, de Reforma Educativa, pero tremendamente impopular y cuestionado por la sonada Ley de Capitalización, ley que posteriormente hizo
estragos en la economía boliviana y que hasta la actualidad es motivo de discordia.

Luego vino el gobierno del General Hugo Banzer Suárez, el cual estuvo marcado por el nepotismo, la corrupción y la incapacidad para solucionar la crisis económica que empezó a sentirse en su gestión y de la cual el país sigue inmerso. Le sucede, Jorge “Tuto” Quiroga en un periodo de transición, a raíz de la muerte del general Banzer, quien como toda política de gobierno, concibió un tímido intento por institucionalizar las entidades publicas y adoptó tres planes, sin resultados, para reactivar la economía.
Otro factor es la falta de gobernantes idóneos y probos, que cambien los destinos de este país, y que nos den días mejores, que lograsen reencausar el daño económico del que ha sido victima Bolivia por cientos de años, o que pudiese cambiar el sistema político que Bolivia ha adoptado.


El congreso falto de madurez política por historia, siempre se ha manejado con tácticas electorales basadas en el intercambio de lealtades por recursos o empleos públicos, eternamente comandado por los jefes de las tiendas políticas, lo que ha resultado en la marginalización de los pobres, la concentración de la riqueza y del poder, en unos pocos, el aumento del cliente lismo, el nepotismo, la corrupción y la impunidad.

Estas actitudes por parte de las elites que siempre gobernaron nuestro país, poco a poco han ido hiriendo la sensibilidad e inteligencia del populacho nacional. A causa de esto, los sectores más marginados, aquellos sectores con los que Bolivia tiene una deuda histórica solo necesitaban líderes que los unificaran y que hicieran escuchar sus demandas. Con la descentralización y con mayor acceso a información, los indígenas y campesinos empezaron a formar una voz. Surgen
movimientos sociales predispuestos al discurso populista y es aquí donde la política da un giro de magnitudes pandemónicas.

La política cambia de manera substancial y vertiginosa, a partir del surgimiento en el plano social y político de la efigie de un líder sindical que seguramente cobrará vida en la historia de Bolivia: Evo Morales Ayma.

Ingresa a la arena política en las elecciones presidenciales de 1997 cuando es elegido diputado por Cochabamba. Pero es en año 2002 cuando Evo morales cobra fuerte notoriedad en las elecciones presidenciales, cuando su partido político, el Movimiento al Socialismo (MAS) se constituye en la segunda fuerza política de Bolivia.

La crisis social en Bolivia estalla con la abrupta salida de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando fue alcanzado por una insurrección popular en la denominada “Guerra del Gas”donde murieron mas de 80 personas. Este levantamiento fue el resultado de las impopulares medidas que intentó adoptar para cubrir el déficit fiscal y principalmente la decisión de sacar el gas nacional por un puerto chileno.

PRESENTE:


contamos con un congreso que finalmente representa en gran medida diversos sectores y etnias existentes en Bolivia pero, que de ninguna asumen su rol, ni tienen la madurez política que les ha conferido el pueblo a través del voto pues las demandas que no les son atendidas constitucionalmente, las fuerzan en las calles, con los bloqueos de carreteras, huelgas, marchas, protestas paros etc., a tal punto que Bolivia se ha convertido en un país inviable desde todo punto de vista.


Obviamente esto tiene un enorme costo económico para el país. En este momento los capitalistas extranjeros no están interesados en invertir en Bolivia. Los bloqueos de carreteras perjudican enormemente las exportaciones y colocan a Bolivia como un país inseguro jurídicamente a los ojos de los inversores extranjeros.
Sabido es, por los medios canales de comunicación internacionales que La Republica China, en concomitancia con su sector privado desabastecida de productos de primera necesidad para su consumo interno, tiene interés en invertir fuertes cantidades de dinero, traducidas a billones de dólares en el hemisferio sur de América, especialmente en Brasil y Argentina. Sin embargo han saltado a Bolivia como si fuera un charco.
A esto se suma el hecho de el país ha sido arrasado por la fuerza de la globalización que ha traído un avance importante en cuanto se refiere información, comunicaciones, modernización y tecnología, pero ha provocado una mayor segmentación social; algunos estratos sociales se beneficiaron, lo cual lejos de favorecer a Bolivia en su conjunto, una gran y mayoritaria porción del pueblo boliviano no se han beneficiado y siguen en el atraso y la marginalidad.
Y por si fuera poco están les presiones internacionales, y en especial la injerencia en nuestro gobierno por parte de Norteamérica. Hoy por hoy las principales carreteras están bloqueadas, no hay una agenda política definida, no existe todavía una política clara en cuanto a la nueva ley de hidrocarburos, tenemos una constitución que quedo obsoleta, la crisis económica no ha sido solucionada, las regiones están enfrentadas, la violencia va en aumento, seguimos sumidos en el enclaustramiento marítimo, huelgas, marchas, protestas y paros son una constante crónica y la migración a otro países es alarmante.
Todo esto debe llevarnos a una profunda reflexión. ¿Hacia donde vamos? ¿Que pasara con Bolivia en 10 o 20 años? ¿Donde se situara Bolivia en el escenario internacional?
Muy pocas respuestas y mucha incertidumbre.
El presidente debe instaurar profundas reformas si queremos un país ordenado, caminante y viable. Y si no es capaz de eso debe dar un paso al costado porque sino no, no vamos a ningún lado, y en vez de crecer vamos para atrás, y viviremos en país menos soberano, con mas desempleo y lo mas doloroso, viviremos en un país cada vez mas pobre.

Economía: Bolivia v/s Chile

Bolivia: La deuda externa (1)


¿QUE ES LA DEUDA EXTERNA? La deuda externa es la cantidad de dinero que el Estado boliviano debe a organismos internacionales e instituciones financieras privada y gobiernos extranjeros por los créditos recibidos.
¿Por qué y para qué se contratan créditos externos? Se ha dicho siempre que Bolivia no tiene ahorro interno para utilizarlo en la inversión y, por lo tanto, los gobiernos se ven en la necesidad de recurrir a los préstamos para poder hacer obras de importancia económica y social.

¿Quién contrata los créditos? Fueron contratados por los gobiernos, y muy pocos recibieron autorización del congreso, sencillamente porque la mayor parte de estos se negociaron por gobiernos militares dictatoriales.

¿Quién paga la deuda externa? este gasto se cubre con los ingresos provenientes de los impuestos que paga la población.

Los deudores:
a) El Gobierno Central, los Gobiernos Locales y las Empresas

Públicas:
b) El Banco Central de Bolivia


Los acreedores:
organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros.


El servicio de la deuda externa:
el país recauda los impuestos en moneda nacional, constantemente devaluada ,por esta desvalorización de la moneda nacional, cada año se tiene que destinar mayor cantidad de dinero boliviano para pagar la misma cantidad de dólares; por otra parte, el monto a pagar aumenta por el alza de intereses.


Por todo esto nuestra posición, que es compartida por un poderoso y creciente movimiento mundial, es la condonación total y definitiva de la deuda externa de los países pobres, dentro de los cuales está Bolivia.


Los fundamentos para señalar esto son los siguientes:
a) Es utilizada en el enriquecimiento de las clases dominantes
b) El pago de la deuda ocasiona, junto a otros factores, el hambre, la miseria, el desempleo y el desamparo de amplios sectores sociales; es un obstáculo para el crecimiento económico.
c) su contratación, desembolsos, y los procesos de reprogramación y renegociación de las cuotas en mora, son instrumentos de opresión e intromisión política descarada.
d) A pesar de todo lo dicho, con grandes sufrimientos del pueblo, Bolivia ha pagado ya, el 76.3% del monto total desembolsado entre 1971 y 2.000
e) El pueblo boliviano, en una gran consulta popular realizada en 1986, se pronunció mayoritariamente contra el pago de la deuda externa y por su total anulación.


EL PROGRAMA DE ALIVIO DE LA DEUDA - HIPC

los organismos internacionales presionados por movimientos mundiales tales como el del Jubileo 2.000 de la Iglesia Católica, que postuló la condonación de la deuda externa de todos los países pobres, iniciaron el denominado Programa de Alivio de la Deuda Externa de los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés)


Deuda externa CHILE


¿Cómo se generó? (2)



En los años 70 se produce un problema internacional importante.Los países productores de petróleo llevaron el precio al doble. Los países industrializados aceptan subir el precio, la masa de dinero que llega a los países productores de petróleo es tan grande, que la mayoría de ellos prefiere depositar esos petrodólares en EE.UU. y Europa, donde las tasas de interés bancario son más altas. De esa manera, el mercado de capitales de EE.UU. y Europa se satura entonces, se comienza a pensar en como colocarlo. Se encuentra una alternativa, y esta es endeudar a los países del Tercer Mundo.

Comenzando por América Latina. Como la mayoría de los gobiernos no tienen intenciones de endeudarse al ritmo que quieren los banqueros, se pergeña una serie de operaciones, que tienen como resultado voltear a todos los gobiernos populares del continente. Se empieza por Chile, derrocando a Salvador Allende, le siguen el Gral. Torres en Bolivia, y otros.
Así fue como se generó la deuda externa chilena, de la misma manera que las deudas externas de la mayoría de los países de América latina. Más…


Actualmente en Chile (3)


La deuda externa de Chile ascendió a 45 mil 372 millones de dólares en el primer trimestre de 2006, un crecimiento del 1,17 por ciento respecto a diciembre pasado, indicó hoy el Banco Central.
Más…

(Gráficos que muestran la evolución de la deuda externa de Bolivia y Chile desde los años 80 hasta el 2002…VER MÁS)


Riesgo económico de Bolivia



A continuación se analizaran una serie de puntos los cuales conforman el llamado riesgo económico de un país.


Estructura económica del país: (4)

Tradicionalmente el desarrollo económico de Bolivia ha estado basado en la riqueza de sus recursos naturales y agrícolas.


Actualmente, el crecimiento de la actividad económica boliviana se fundamenta principalmente en el desempeño del sector de hidrocarburos. El peso del sector agrícola en el PIB ha caído gradualmente desde un 30% en 1960 hasta un 13,69% a principios del 2006, mientras sigue empleando a cerca del 43% de la mano de obra del país.


El sector minero es también un sector de gran importancia para el país y para su comercio exterior. La tasa de crecimiento de la industria manufacturera no ha tenido una tendencia definida de crecimiento en los últimos años como consecuencia de la firma de acuerdos comerciales



Estructura del mercado laboral (5)


COMERCIALIZACIÓN


El mercado boliviano es un mercado difícil y de limitadas posibilidades, dada el bajo poder adquisitivo de la mayoría de su población. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población reside en zonas urbanas, por lo que la mayoría de empresas tienden a localizarse en estos núcleos urbanos (Santa Cruz y La Paz).

El transporte es un factor a considerar , la llegada de la mercancía y el elevado coste que se deriva hacen muchas veces, inviable la exportación.
Los habituales canales de distribución están poco desarrollados en Bolivia y más de un 65% del comercio se desarrolla de manera ilegal, más el contrabando existente, desvirtúan la competencia. Existen grandes mayoristas-importadores que comercializan una amplia gama de productos . A través de los subdistribuidores se llega al canal más directo, minorista, tiendas de barrio y mercados pequeños. Aunque para muchos productos la única vía de acceso es a través del contacto y negociación directa con el importador del producto.
Existen también dificultades para la exportación a Bolivia de productos agroalimentarios y cárnicos, ya que el certificado sanitario de exportación necesario lo expide el SENASAG, autoridad boliviana, que exige para su emisión que dos expertos de su organismo viaje a España a verificar el proceso de elaboración de sus productos.


Ahorro e inversión del país: (6)

ACTIVIDAD ECONÓMICA, datos del 2005
AGRICULTURA: 39,81 %
INDUSTRIA: 15,76 %
SERVICIOS: 44,43 %

Cifras del año 2003 (último censo oficial): 4.085.802 empleados.
Nota: Estas cifras deben ser tomadas con mucha reserva, ya que existe un elevado porcentaje de la población que trabaja en sectores informales de la economía. Se estima que esta proporción alcanza el 65 % población boliviana.

PRECIOS:

Desde inicios de la década pasada hasta comienzos de la presente, los precios presentaron una tendencia decreciente, dirección que en la presente década cambió ya que los precios comenzaron a experimentar un crecimiento. Cabe destacar que, en términos acumulados, de 2002 a 2006, los precios subieron en un 20.87 %.

PRECIOS AL POR MAYOR: no existen datos disponibles
PRECIOS AL CONSUMIDOR: 4,95%

Según previsiones del Gobierno, se había calculado para el 2006 que el déficit fiscal sería de 0,7% del PIB, pero esta variable dio un vuelco total al convertirse en un superávit del 5,1%. Explicacion, en el incremento de los ingresos del impuesto de Hidrocarburos (IDH),entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS

El sector de los hidrocarburos se ha caracterizado en los últimos años por ser uno de los más dinámicos de la economía. En la pasada gestión el sector ha tenido una participación el PIB de 6,8%.

El peso del sector agrícola en el PIB ha caído gradualmente desde un 30% en 1960 hasta un 15,4% en el año 2006, mientras sigue empleando a cerca del 43% de la mano de obra del país. establecimientos financieros, la industria manufacturera y el comercio que han incrementado su participación en el PIB considerablemente.

El crecimiento total del sector en el 2005 fue de 5,1% y en el 2006 un 4,2%.

La aportación de la minería al PIB ha decrecido desde 1990. Sin embargo, este sector fue el más dinámico en el año 2006 alcanzando una participación del PIB del 4,2%.

Las actividades económicas de Industria Manufacturera registraron crecimiento de 5,5% en el año 2006, con una participación en el PIB del 16,9%.

Los conflictos sociales y políticos sucedidos en el país en los últimos años ha hecho reducir notoriamente el volumen de inversión extranjera en el país.

Manejo de la política monetaria: (7)

Inflación: Durante casi 20 años, Bolivia ha mantenido una economía regida por las leyes de mercado, superando los problemas económicos generados por una excesiva intervención estatal en el campo económico, que se tradujo mayormente en inflación y escasa eficiencia en el sostenimiento de las empresas del gobierno y deterioro de las condiciones sociales y políticas de la nación.

Tasa de interés: Durante los últimos cinco años la cartera vigente de crédito ha disminuido de US$ 3.175 a US$ 2.080 reflejando el desempeño económico de la Nación.

La sociedad Boliviana



Al parecer hoy en día la sociedad en Bolivia no anda nada de bien, Evo Morales ha hecho nuevas implementaciones las cuales no tienen muy contenta a las personas, ya que son estas las que viven y soportan estos cambios tan bruscos. En Bolivia han ocurrido diferentes huelgas al respecto y hasta se ha hablado de un posible golpe de estado, de lo cual el mismo Fidel Castro habla y advierte. ver mas

Las constantes nacionalizaciones de Morales, no dejan indiferente a nadie, y al parecer sólo dejaría contento al mismo presidente. Los sectores mas adinerados y la oposición conservadora de Bolivia han entrado a conversaciones, estableciéndose una posible separación entre ellos y el Estado de Morales, en el cual se les provea de autonomía y mayor control social, éstos además acusan a Morales de totalitario, esta separación se decidirá en las urnas, muy pronto. ver mas

Todo estos problemas sociales que ocurren en Bolivia parten de la base de la desigualdad de riquezas que existe en éste país. Según estudio hecho por Caritas, fundación de la iglesia católica, Bolivia es el país mas desigual del mundo, si bien latinoámerica es entre los continentes el mas inequitativo, las proporciones de Bolivia son aun mas altas. Según esta investigación el 10% más pobre de Bolivia solo reciben el 0.17% de la riqueza total del país, la brecha continua aumentando a lo largo de los años, haciendo que esta brecha sea más insostenible. ver más , para saber todavía mas haga clic aca. más


Bolivia: Relaciones Internaciones



El problema en la palestra y el mas importante que enfrenta hoy en día Bolivia, a nivel internacional es la tensión que existe entre éste y Brasil por la construcción de dos represas que se construirán, las cuales ya se están llevando a cabo en los límites del río madera, y los cuales tendrán un impacto ambiental importante en el país. Según informes entregados por Bolivia los grandes impactos que se producirán directamente en ambiente son: erosión del suelo, perdida de flora y fauna,contaminación de las aguas en la reserva Bruno Racua, deslizamientos de tierras, inundaciones, extinción de especies acuáticas, aumento de enfermedades tropicales y además afectará a la comunidad de Cachuela esperanza. ver más



Por su parte el canciller Brasilero anunció que las obras no se detendrán, y que esta dispuesto a entregar todas las informaciones necesarias sobre las inquietudes ambientales del caso. ver más




¿Qué es construcción de conocimiento?

El camino de convertir una idea en un proyecto está lleno de obstáculos y desafíos donde se despliega la capacidad emprendedora para captar las oportunidades, esa capacidad de prever riesgos y actuar para controlarlos, de trabajar en equipo y de usar de manera racional nuestras estrategias, hace posible el aprendizaje dando respuestas efectivas ante los problemas.

Para todos los procesos de enseñanza-aprendizaje se requieren de conocimientos previos, objetivos, panificación, verificar y evaluar los resultados obtenidos. Entre las estrategias de supervisión se debe observar si comprendemos lo que estamos aprendiendo y detectar las dificultades en la comprensión. Generalmente casi todo el aprendizaje es conocimiento, siempre y cuando éste sea significativo, de propio interés y de ser participe de en la adquisión, por lo tanto conocimiento se definiría como diferentes procesos de relacionar información, experiencia para producir un desempeño eficaz ante los obstáculos aprendiendo de los errores. Ahora bien, se define conocimiento tácito que “es aquel que, una persona, comunidad, organización o país, tiene incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y que es difícil de explicar” Nonaka y Takeuchi, 1995. Por el contrario también se involucra un conocimiento explícito que es aquel que podemos expresar con palabras, dígitos, etc.

Mucho se habla del aprender, lo que conlleva a controlar el propio aprendizaje, diagnosticar nuestras debilidades y fortalezas, superar los bloqueos o miedos personales, aprender de la experiencia, utilizar la intuición, etc. Esto pone a prueba todas las estrategias que trabajan mejor, cuáles son las habilidades valiosas que distinguen a maestros de principiantes, a los más avanzados en una actividad, de los menos avanzados en ella. En síntesis todo radica en la Metacognición, dicho de otra manera, en el autoconocimiento del proceso de aprender y que la aplicación de técnicas metacognitivas, codificacionales, atencionales es una ventaja crucial en toda actividad.

La metacognición se puede definir de la siguiente manera: “El conocimiento o la actividad cognitiva que tiene como objeto regular cualquier aspecto de cualquier empresa cognitiva.” Flavell, 1984. Un aspecto importante dentro de la metacognición es la responsabilidad, la reflexión de los propios saberes y el compromiso en equipo, de asumir roles y metas, de poseer una comunicación abierta que ayuda a un alto desempeño de productividad y estabilidad anímica dentro del grupo.

Dentro de la psicología ha logrado explicar una serie de fenómenos relacionados con la conducta humana, donde surgen conflictos y las causas pueden ser múltiples y uno es aceptado si nos comportamos de cierta manera, sin embargo a veces no basta con cambiar las estrategias, estructuras, también tiene que cambiar la manera de pensar y para ello necesitamos las diversas visiones de los demás, buscar un consenso, socializar, como por ejemplo; tenemos un problema teórico, donde posiblemente no lo sepamos resolver ; pero con la ayuda de otros se pueda llegar a una solución creativa, buscando la información necesaria, plantear las opciones, organizar tareas y encontrar un consenso, debido a que todos tienen diversos modelos de pensamientos para llegar a una respuesta, a esto se le denomina aprendizaje grupal que tiene como ventajas enriquecer la experiencia, trabajo colaborativo, desarrollar competencias con otros y con el grado de destreza que somos capaces de alcanzar en cierto dominio de nuestras facultades, resultando facilitar las tareas que se emprenden.

¿Qué es Análisis Prospectivo?

Es una disciplina y conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro, básicamente se trata de imaginar escenarios posibles determinado su posibilidad con el fin de planificar las acciones necesarias para editar o acelerar su ocurrencia.

Actitud de Análisis consta de tres fases con sus respectivos objetivos:

1- Consenso de Expertos:

-Identifica y define los factores críticos y las relaciones de motricidad y dependencia de cada uno de los factores.

2- Juego de Actores:

-Formular Hipótesis correspondientes a los factores críticos obtenidos en la primera fase.

3- Diseño de Escenarios:

-Diseñar el escenario a probarse que determinara el estado del estudio.

MÉTODOS

1-DELPHI
2-MATRIZ IMPACTO CRUZADO
3-ANÁLISIS MORFOLÓGICO
4-MÉTODO CIENTÍFICO
5-MATRIZ FACTORIAL
6-El ÁBACO DE REGNIER
7-TÉCNICA GRUPAL NOMINAL
8-MÉTODO DE AGREGADOS INDIVIDUALES
9-PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

¿Qué es la ciencia?

Algunas han optado por decirnos lo que es la ciencia a partir del análisis del método de investigación científica, de la lógica de la investigación o de las características identificatorias del lenguaje científico. Otras han elegido dar respuesta a través del análisis de la estructura de las teorías científicas, de la naturaleza peculiar de la explicación científica, de los fundamentos lógicos de la ciencia o de las características
que singularizan la predicción científica. En otra orientación se cuentan estudiosos dedicados a encontrar los orígenes culturales de la ciencia en las fronteras con el mito y
el pensamiento mágico religioso. Una variante dentro de esta perspectiva histórica la representan quienes como Jean Piaget han intentado explicar lo que es la ciencia remontándose a las etapas tempranas del surgimiento y desarrollo de los conceptos
en el psiquismo humano.

AVANCES EN INGENIERIA


Ingenieros crean material transparente tan fuerte como el acero:

Investigadores en ingeniería de materiales de la Universidad de Michigan han creado un material similar al “aluminio transparente”, un plástico compuesto que conserva la transparencia y la ligereza de este tipo de materiales, pero que es tan resistente como el acero. Está compuesto por nanoláminas de cerámica y un polímero soluble en agua que comparte la química de la cola blanca.ver más

AVANCE EN MEDICINA


Estrategia prometedora para el diseño de implantes de cartílago:

El cartílago tiene una capacidad limitada para autocurarse, por lo que la pérdida o daño del tejido de protección es un problema importante para la salud. Una superficie texturizada con nanotubos de carbono podría potenciar el desarrollo celular. Thomas Webster, un bioingeniero de
la Universidad de Brown, ha estado desarrollando materiales implantables con texturas a nanoescala que imitan la aspereza de los tejidos vivos. ver más



Dispositivo magnetico para detectar malaria:

Según un artículo publicado esta semana en The Guardian, el Prof. Dave Newman de la Universidad de Exeter ha creado un dispositivo magneto-óptico portátil capaz de diagnosticar la malaria en un minuto. ver más



Científicos desarrollan un método para convertir un tipo sanguíneo en otro:

Técnica permite potencialmente la transformación de los grupos A, B y AB en el grupo O negativo, que puede transferirse con seguridad a cualquier paciente. ver más

AVANCE PSICOLOGÍA

¿Los sonidos afectan nuestra conciencia y la materia?

¿Cómo reconocemos lo que escuchamos?
¿Cómo disntinguimos una voz humana de la otra? Un papel fundamental es la atención....

Antes de eso, quiero que vean el siguiente video sobre los sonidos y sus respectivos experimentos:
ver video



AVANCE ASTRONÓMICO




Abril de 2002. A la Estación Espacial Internacional (ISS) se le está añadiendo una nueva columna. Durante la presente visita de la Lanzadera Espacial Atlantis, los astronautas han instalado un enorme brazo en el, cada vez más grande, complejo espacial. El brazo tiene unos 13 metros de largo y 4.5 de ancho. El Starboard 0, o S0 (pronunciado, S-Cero) para acortar, será el brazo que conducirá la electricidad, expulsará el exceso de calor, y permitirá una futura expansión de la ISS. En la fotografía se ve como el brazo es dejado en el espacio por el muelle de carga de la lanzadera a través de su estación robótica Canadarm2.


El descubrimiento de un planeta similar a Júpiter, con una órbita similar a la de Júpiter y alrededor de una estrella muy parecida al Sol, 55 Cancri, anunciado els 12 de junio del 2002, hace suponer que es probable que los sistemas planetarios semejantes a nuestro Sistema Solar existan en otros lugares.
El planeta, descubierto por G. Marcy ( UC Berkeley ) y sus colaboradores, es uno de los dos nuevos planetas descubiertos alrededor de 55 Cancri. En 1997 se descubrió un planeta de masa equiparable a la de Júpiter en una órbita muy cercana a la estrella. El hallazgo implicó la observación de cambios muy sutiles en la velocidad de la estrella, provocados por los planetas que la orbitan.
El dibujo representa el posible aspecto de este planeta, y se completa con un supuesto satélite. La estrella 55 Cancri, sólo a 40 años-luz de distancia, es visible con prismáticos en la constelación de Cáncer

ver más: new.taringa.net/posts/imagenes/892197/Histori...