sábado, 14 de junio de 2008

Economía: Bolivia v/s Chile

Bolivia: La deuda externa (1)


¿QUE ES LA DEUDA EXTERNA? La deuda externa es la cantidad de dinero que el Estado boliviano debe a organismos internacionales e instituciones financieras privada y gobiernos extranjeros por los créditos recibidos.
¿Por qué y para qué se contratan créditos externos? Se ha dicho siempre que Bolivia no tiene ahorro interno para utilizarlo en la inversión y, por lo tanto, los gobiernos se ven en la necesidad de recurrir a los préstamos para poder hacer obras de importancia económica y social.

¿Quién contrata los créditos? Fueron contratados por los gobiernos, y muy pocos recibieron autorización del congreso, sencillamente porque la mayor parte de estos se negociaron por gobiernos militares dictatoriales.

¿Quién paga la deuda externa? este gasto se cubre con los ingresos provenientes de los impuestos que paga la población.

Los deudores:
a) El Gobierno Central, los Gobiernos Locales y las Empresas

Públicas:
b) El Banco Central de Bolivia


Los acreedores:
organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros.


El servicio de la deuda externa:
el país recauda los impuestos en moneda nacional, constantemente devaluada ,por esta desvalorización de la moneda nacional, cada año se tiene que destinar mayor cantidad de dinero boliviano para pagar la misma cantidad de dólares; por otra parte, el monto a pagar aumenta por el alza de intereses.


Por todo esto nuestra posición, que es compartida por un poderoso y creciente movimiento mundial, es la condonación total y definitiva de la deuda externa de los países pobres, dentro de los cuales está Bolivia.


Los fundamentos para señalar esto son los siguientes:
a) Es utilizada en el enriquecimiento de las clases dominantes
b) El pago de la deuda ocasiona, junto a otros factores, el hambre, la miseria, el desempleo y el desamparo de amplios sectores sociales; es un obstáculo para el crecimiento económico.
c) su contratación, desembolsos, y los procesos de reprogramación y renegociación de las cuotas en mora, son instrumentos de opresión e intromisión política descarada.
d) A pesar de todo lo dicho, con grandes sufrimientos del pueblo, Bolivia ha pagado ya, el 76.3% del monto total desembolsado entre 1971 y 2.000
e) El pueblo boliviano, en una gran consulta popular realizada en 1986, se pronunció mayoritariamente contra el pago de la deuda externa y por su total anulación.


EL PROGRAMA DE ALIVIO DE LA DEUDA - HIPC

los organismos internacionales presionados por movimientos mundiales tales como el del Jubileo 2.000 de la Iglesia Católica, que postuló la condonación de la deuda externa de todos los países pobres, iniciaron el denominado Programa de Alivio de la Deuda Externa de los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés)


Deuda externa CHILE


¿Cómo se generó? (2)



En los años 70 se produce un problema internacional importante.Los países productores de petróleo llevaron el precio al doble. Los países industrializados aceptan subir el precio, la masa de dinero que llega a los países productores de petróleo es tan grande, que la mayoría de ellos prefiere depositar esos petrodólares en EE.UU. y Europa, donde las tasas de interés bancario son más altas. De esa manera, el mercado de capitales de EE.UU. y Europa se satura entonces, se comienza a pensar en como colocarlo. Se encuentra una alternativa, y esta es endeudar a los países del Tercer Mundo.

Comenzando por América Latina. Como la mayoría de los gobiernos no tienen intenciones de endeudarse al ritmo que quieren los banqueros, se pergeña una serie de operaciones, que tienen como resultado voltear a todos los gobiernos populares del continente. Se empieza por Chile, derrocando a Salvador Allende, le siguen el Gral. Torres en Bolivia, y otros.
Así fue como se generó la deuda externa chilena, de la misma manera que las deudas externas de la mayoría de los países de América latina. Más…


Actualmente en Chile (3)


La deuda externa de Chile ascendió a 45 mil 372 millones de dólares en el primer trimestre de 2006, un crecimiento del 1,17 por ciento respecto a diciembre pasado, indicó hoy el Banco Central.
Más…

(Gráficos que muestran la evolución de la deuda externa de Bolivia y Chile desde los años 80 hasta el 2002…VER MÁS)


Riesgo económico de Bolivia



A continuación se analizaran una serie de puntos los cuales conforman el llamado riesgo económico de un país.


Estructura económica del país: (4)

Tradicionalmente el desarrollo económico de Bolivia ha estado basado en la riqueza de sus recursos naturales y agrícolas.


Actualmente, el crecimiento de la actividad económica boliviana se fundamenta principalmente en el desempeño del sector de hidrocarburos. El peso del sector agrícola en el PIB ha caído gradualmente desde un 30% en 1960 hasta un 13,69% a principios del 2006, mientras sigue empleando a cerca del 43% de la mano de obra del país.


El sector minero es también un sector de gran importancia para el país y para su comercio exterior. La tasa de crecimiento de la industria manufacturera no ha tenido una tendencia definida de crecimiento en los últimos años como consecuencia de la firma de acuerdos comerciales



Estructura del mercado laboral (5)


COMERCIALIZACIÓN


El mercado boliviano es un mercado difícil y de limitadas posibilidades, dada el bajo poder adquisitivo de la mayoría de su población. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población reside en zonas urbanas, por lo que la mayoría de empresas tienden a localizarse en estos núcleos urbanos (Santa Cruz y La Paz).

El transporte es un factor a considerar , la llegada de la mercancía y el elevado coste que se deriva hacen muchas veces, inviable la exportación.
Los habituales canales de distribución están poco desarrollados en Bolivia y más de un 65% del comercio se desarrolla de manera ilegal, más el contrabando existente, desvirtúan la competencia. Existen grandes mayoristas-importadores que comercializan una amplia gama de productos . A través de los subdistribuidores se llega al canal más directo, minorista, tiendas de barrio y mercados pequeños. Aunque para muchos productos la única vía de acceso es a través del contacto y negociación directa con el importador del producto.
Existen también dificultades para la exportación a Bolivia de productos agroalimentarios y cárnicos, ya que el certificado sanitario de exportación necesario lo expide el SENASAG, autoridad boliviana, que exige para su emisión que dos expertos de su organismo viaje a España a verificar el proceso de elaboración de sus productos.


Ahorro e inversión del país: (6)

ACTIVIDAD ECONÓMICA, datos del 2005
AGRICULTURA: 39,81 %
INDUSTRIA: 15,76 %
SERVICIOS: 44,43 %

Cifras del año 2003 (último censo oficial): 4.085.802 empleados.
Nota: Estas cifras deben ser tomadas con mucha reserva, ya que existe un elevado porcentaje de la población que trabaja en sectores informales de la economía. Se estima que esta proporción alcanza el 65 % población boliviana.

PRECIOS:

Desde inicios de la década pasada hasta comienzos de la presente, los precios presentaron una tendencia decreciente, dirección que en la presente década cambió ya que los precios comenzaron a experimentar un crecimiento. Cabe destacar que, en términos acumulados, de 2002 a 2006, los precios subieron en un 20.87 %.

PRECIOS AL POR MAYOR: no existen datos disponibles
PRECIOS AL CONSUMIDOR: 4,95%

Según previsiones del Gobierno, se había calculado para el 2006 que el déficit fiscal sería de 0,7% del PIB, pero esta variable dio un vuelco total al convertirse en un superávit del 5,1%. Explicacion, en el incremento de los ingresos del impuesto de Hidrocarburos (IDH),entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS

El sector de los hidrocarburos se ha caracterizado en los últimos años por ser uno de los más dinámicos de la economía. En la pasada gestión el sector ha tenido una participación el PIB de 6,8%.

El peso del sector agrícola en el PIB ha caído gradualmente desde un 30% en 1960 hasta un 15,4% en el año 2006, mientras sigue empleando a cerca del 43% de la mano de obra del país. establecimientos financieros, la industria manufacturera y el comercio que han incrementado su participación en el PIB considerablemente.

El crecimiento total del sector en el 2005 fue de 5,1% y en el 2006 un 4,2%.

La aportación de la minería al PIB ha decrecido desde 1990. Sin embargo, este sector fue el más dinámico en el año 2006 alcanzando una participación del PIB del 4,2%.

Las actividades económicas de Industria Manufacturera registraron crecimiento de 5,5% en el año 2006, con una participación en el PIB del 16,9%.

Los conflictos sociales y políticos sucedidos en el país en los últimos años ha hecho reducir notoriamente el volumen de inversión extranjera en el país.

Manejo de la política monetaria: (7)

Inflación: Durante casi 20 años, Bolivia ha mantenido una economía regida por las leyes de mercado, superando los problemas económicos generados por una excesiva intervención estatal en el campo económico, que se tradujo mayormente en inflación y escasa eficiencia en el sostenimiento de las empresas del gobierno y deterioro de las condiciones sociales y políticas de la nación.

Tasa de interés: Durante los últimos cinco años la cartera vigente de crédito ha disminuido de US$ 3.175 a US$ 2.080 reflejando el desempeño económico de la Nación.

No hay comentarios: