El camino de convertir una idea en un proyecto está lleno de obstáculos y desafíos donde se despliega la capacidad emprendedora para captar las oportunidades, esa capacidad de prever riesgos y actuar para controlarlos, de trabajar en equipo y de usar de manera racional nuestras estrategias, hace posible el aprendizaje dando respuestas efectivas ante los problemas.
Para todos los procesos de enseñanza-aprendizaje se requieren de conocimientos previos, objetivos, panificación, verificar y evaluar los resultados obtenidos. Entre las estrategias de supervisión se debe observar si comprendemos lo que estamos aprendiendo y detectar las dificultades en la comprensión. Generalmente casi todo el aprendizaje es conocimiento, siempre y cuando éste sea significativo, de propio interés y de ser participe de en la adquisión, por lo tanto conocimiento se definiría como diferentes procesos de relacionar información, experiencia para producir un desempeño eficaz ante los obstáculos aprendiendo de los errores. Ahora bien, se define conocimiento tácito que “es aquel que, una persona, comunidad, organización o país, tiene incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y que es difícil de explicar” Nonaka y Takeuchi, 1995. Por el contrario también se involucra un conocimiento explícito que es aquel que podemos expresar con palabras, dígitos, etc.
Mucho se habla del aprender, lo que conlleva a controlar el propio aprendizaje, diagnosticar nuestras debilidades y fortalezas, superar los bloqueos o miedos personales, aprender de la experiencia, utilizar la intuición, etc. Esto pone a prueba todas las estrategias que trabajan mejor, cuáles son las habilidades valiosas que distinguen a maestros de principiantes, a los más avanzados en una actividad, de los menos avanzados en ella. En síntesis todo radica en
La metacognición se puede definir de la siguiente manera: “El conocimiento o la actividad cognitiva que tiene como objeto regular cualquier aspecto de cualquier empresa cognitiva.” Flavell, 1984. Un aspecto importante dentro de la metacognición es la responsabilidad, la reflexión de los propios saberes y el compromiso en equipo, de asumir roles y metas, de poseer una comunicación abierta que ayuda a un alto desempeño de productividad y estabilidad anímica dentro del grupo.
Dentro de la psicología ha logrado explicar una serie de fenómenos relacionados con la conducta humana, donde surgen conflictos y las causas pueden ser múltiples y uno es aceptado si nos comportamos de cierta manera, sin embargo a veces no basta con cambiar las estrategias, estructuras, también tiene que cambiar la manera de pensar y para ello necesitamos las diversas visiones de los demás, buscar un consenso, socializar, como por ejemplo; tenemos un problema teórico, donde posiblemente no lo sepamos resolver ; pero con la ayuda de otros se pueda llegar a una solución creativa, buscando la información necesaria, plantear las opciones, organizar tareas y encontrar un consenso, debido a que todos tienen diversos modelos de pensamientos para llegar a una respuesta, a esto se le denomina aprendizaje grupal que tiene como ventajas enriquecer la experiencia, trabajo colaborativo, desarrollar competencias con otros y con el grado de destreza que somos capaces de alcanzar en cierto dominio de nuestras facultades, resultando facilitar las tareas que se emprenden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario